Templo de Dendera

El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico.

Hagar Asal

Department of Civilization and History

  • 23 Dec, 2024

El templo de Dendera

Dendera es un pueblo de la Gobernación de Qena en Egipto. Contiene uno de los templos más importantes de los antiguos egipcios, que es el Templo de Hahor o el El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera . El antiguo nombre egipcio para él es (Ta-Nathret - que significa la tierra de Dios). Los primeros orígenes del templo se remontan a la era de la Cuarta Dinastía, cuando el rey Keops construyó este templo. El El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera es considerado uno de los templos egipcios más importantes y antiguos, para la diosa Hathor, la diosa del amor y la maternidad entre los antiguos egipcios. Consta del templo El templo principal está dedicado a la diosa Hathor, un pequeño templo dedicado a la diosa Isis y el lago sagrado. El templo es famoso por las escenas astronómicas representadas en el techo, así como por las numerosas escenas que representan a reyes y emperadores haciendo ofrendas a los dioses. Este templo también se distingue por la presencia de catacumbas. La historia de este templo actual se remonta a la época griega y romana, donde fue construido por el rey Ptolomeo III de piedra arenisca, y muchos emperadores romanos le añadieron. La construcción del templo continuó durante 200 años, y fue restaurado y se hicieron algunas ampliaciones durante el reinado del rey Pepi I de la Sexta Dinastía. El rey Tutmosis III, el rey Tutmosis IV, el rey Ramsés II y el rey Ramsés III restauraron este templo. El templo actual se remonta a las épocas griega y romana, comenzando con el reinado de Ptolomeo IX y terminando durante el reinado del emperador romano Trajano. El El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera es considerado uno de los templos más grandes de Egipto. Es uno de los templos que no se vio afectado por factores geográficos ni guerras. En sí mismo se considera una leyenda en el arte de la arquitectura arquitectónica por sus maravillosas inscripciones faraónicas, su magnífico tejado y sus hermosas y lujosas columnas. A pesar del paso de miles de años, todavía se encuentra en buen estado. Muy bueno en comparación con otros templos similares de este período.

La diosa Hathor

Hathor (también escrita Hator o Het-Heru) es una diosa egipcia importante que personificaba los principios de la maternidad, la alegría, la fertilidad y el amor. También se la asociaba con la música, la danza y el placer. Hathor era una de las deidades más populares y veneradas en el antiguo Egipto, y sus templos se encontraban por todo el país. El nombre de Hathor significa "casa de Horus" y a menudo se la representaba como una vaca, símbolo de la maternidad y la fertilidad. También se la representaba a veces como una mujer con cabeza u orejas de vaca, o como una mujer con un disco solar entre los cuernos. Hathor se asociaba a menudo con otras deidades, como Ra, el dios del sol, y Horus, el dios del cielo. También se la asociaba con la diosa Isis, y las dos diosas a menudo se representaban juntas.



El complejo del templo de Dendera (puerta del templo)

Puerta del templo: La puerta del templo fue construida por el emperador Domitano y el emperador Trajano en el siglo I d. C. y conduce a un patio abierto a través de la casa natal romana y la iglesia copta en el lado derecho. Existe una gran similitud en la disposición del templo entre los templos de Dendera y el Este templo ptolemaico es uno de los monumentos antiguos mejor conservados de Egipto. Preservado por la arena del desierto Templo de Edfu , lo cual no es una coincidencia. El El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera es completamente similar al Este templo ptolemaico es uno de los monumentos antiguos mejor conservados de Egipto. Preservado por la arena del desierto Templo de Edfu , pero en forma de miniatura, y representa la relación íntima entre el dios Hathor en Esna y el dios Horus en Edfu, y las ofrendas y rituales divinos.

Bombilla Dendera

Lo extraño y maravilloso del El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera es que en una de las inscripciones faraónicas esparcidas en las paredes del El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera , hay varios dibujos que, cuando se miran sus detalles, parecen una lámpara eléctrica. Lo más extraño es que esta inscripción se repitió muchas veces en las inscripciones de las paredes, lo que causó asombro y confusión. La bombilla de Dendera es un motivo controvertido que se encuentra en varios relieves en el templo de Hathor en Dendera, Egipto. Representa una flor de loto con una serpiente emergiendo de ella, y un tallo o cable que se extiende hacia abajo desde el loto. El tallo o cable a veces se muestra conectado a una base, que se ha interpretado como un portalámparas. Este grabado ha provocado controversia entre los eruditos sobre si representa una bombilla antigua. Algunos eruditos creen que el grabado simplemente representa un crecimiento que sale de una flor de loto, y que las otras apariencias en el grabado son meramente elementos decorativos. En última instancia, se desconoce la verdadera naturaleza de la bombilla de Dendera. Es posible que los relieves representen bombillas reales o que sean simplemente representaciones simbólicas del mito de la creación egipcio.

El complejo de templos de Dendera

El muro exterior: El edificio del templo está completamente rodeado por un muro de adobe, y al recinto del templo se puede acceder a través de una gran puerta de piedra arenisca que lleva un khartouche del emperador Trajano con su título. La Gran Sala Hipóstila su fachada aparece sostenida por seis columnas cuyos capiteles representan a la diosa Hathor. Incluye 24 columnas cuyos capiteles se formaron con la forma de la diosa Hathor, con la cabeza de una mujer y la oreja de una vaca, junto con sus símbolos. El techo de esta sala lleva vistas astronómicas relacionadas con la astrología, ya que estas vistas se consideran únicas en su tipo, lo que le da a esta sala una importancia especial en Sus vistas reflejan el alcance del progreso egipcio en el campo de la astronomía y la astrología.



Techo de la Gran Sala Hipóstila

El techo del El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera se considera una obra maestra de la creación. Fue construido en varios niveles en función de las diferentes alturas de las habitaciones situadas debajo de él. Se puede acceder al techo superior mediante una escalera. Este techo contiene vistas astronómicas relacionadas con la astrología. Estas vistas se consideran únicas y reflejan el alcance del progreso de los egipcios en el campo de la astronomía.

El complejo del templo de Dendera (las escaleras)

En la segunda sala hay una entrada que conduce a dos escaleras, una de ellas recta y la otra circular o de caracol, en las que están grabadas varias ceremonias. Estas escaleras se utilizaban en procesiones, que tenían un papel importante en las celebraciones del Año Nuevo. Los lados de las escaleras estaban decorados con inscripciones que representaban los 12 meses del año. Las paredes de las escaleras estaban decoradas con escenas que representaban a sacerdotes que llevaban estatuas de Hathor y algunos otros símbolos. Hay escaleras que conducen a una cripta subterránea. Las paredes de estas escaleras están decoradas con escenas de la procesión de sacerdotes que suben las escaleras portando estatuas de Hathor. La Gran Sala Hipóstila conduce a la Pequeña Sala Hipóstila.

Sala de la Columna Pequeña

Es relativamente pequeña y su techo lleva seis columnas del tipo conocido como cabezas de flores. Esta sala es conocida como la Sala de las Escenas. Está organizada en tres filas y sus escenas incluyen escenas de la ofrenda y algunas escenas de la fundación del templo, donde encontramos al rey midiendo el terreno del templo en preparación para su planificación. A cada lado de esta sala hay tres Algunas habitaciones tienen luz que penetra a través de aberturas en el techo, lo que les da asombro y belleza. Se observa que los khartouches reales se dejaron vacíos debido a los muchos reyes que se sucedieron durante la construcción del templo. La pequeña sala con columnas conduce a la sala de ofrendas, donde se realizaban sacrificios a los dioses. Es una sala cubierta con una escalera que conduce al techo del templo.



El complejo del templo de Dendera (sala de ofrendas)

Sala de ofrendas Es una sala contigua a la sala de celebraciones, e incluía inscripciones en sus paredes de mesas en las que se hacían sacrificios del rey a la diosa Hathor y a su hijo Horus. En el techo de esta sala hay aberturas para la ventilación e iluminación, y a derecha e izquierda de esta sala hay dos escaleras que conducen a la azotea del templo, donde se encuentran las capillas de Osiris, cuyas paredes contienen escenas del mut y resurrección del dios Osiris, y la sala de ofrendas conduce a la Novena Sala. Novena Sala: A esta sala se abren dos salas. La situada al este se llama Sala de Lino, donde se guardaban los tejidos de lino utilizados para fines de culto. Al oeste, hay una sala llamada Sala de Plata. Vestíbulo: Es una sala posterior a la sala de sacrificios, de la cual emerge una puerta hacia la cámara de purificación, la cual jugaba un papel importante en las celebraciones del día de Año Nuevo, que es la festividad en la que se exhibía una estatua de Hathor y los demás dioses bajo los rayos del sol, donde se realizaba el ritual de unión con el disco del sol el primer día del Año Nuevo.

Templo de Dendera (Lugar Santísimo)

EspañolSantísimo Desde la Novena Sala, llegamos al Santísimo, que se encuentra en el eje del templo. La zona del Santísimo es una zona completamente oscura, y solo el rey o el sumo sacerdote pueden entrar en ella. Incluía la barca sagrada de los dioses y la estatua de los dioses. Las escenas grabadas en las paredes de esta sala muestran las barcas sagradas de los dioses Hathor y el dios Horus. Las paredes estaban decoradas. El exterior del Santísimo, con vistas a la introducción, luego a los distritos norte y sur. Alrededor del Santísimo hay un corredor relativamente alto, a ambos lados del cual encontramos 11 habitaciones, cada una con un propósito diferente, llamadas las habitaciones ocultas. Los sótanos También hay 12 criptas en el templo. Estas criptas se consideran el lugar designado para las celebraciones navideñas, de las que se producen estatuas de deidades doradas y herramientas rituales necesarias para realizar rituales religiosos. En su interior se conservan preciosas estatuas, y contienen una importante colección de inscripciones y escenas, entre las que destacan escenas de la apertura de la puerta de piedra, y del alado Khepri, que empuja el disco del sol alado delante de él entre los signos de Oriente y Occidente y otras maravillosas escenas y grabados.

Datos sobre el templo de Dendera (lago sagrado)

Lago Sagrado El Lago Sagrado, aunque es pequeño en tamaño, es maravilloso. Tiene un muro que lo rodea y una escalera que desciende para llegar al agua del lago. Este lago era utilizado por los sacerdotes del templo para trabajos de purificación, pero ahora, lamentablemente, se ha llenado de árboles.



Datos sobre el templo de Dendera (Templo de Isis)

Accesorios del templo En primer lugar, pozos, un sanatorio y una cabina para botes dentro del templo: El templo está rodeado desde el exterior por un muro de adobe. Dentro de este muro hay cosas distintas del templo en sí que complementan su esplendor y belleza. Hay un santuario que data de la Dinastía XI, un santuario ptolemaico y el baño de Cleopatra. También contiene una Casa del nacimiento divino de la Dinastía Treinta y una Casa del nacimiento divino de la época romana, además del Lago Sagrado con un santuario adjunto para botes. Un sanatorio, una iglesia copta del siglo V d.C., otra Casa del nacimiento divino para el rey Nectanebo, un templo de Isis, un grupo de pozos de agua y una medida del Nilo. Templo de Isis: Hay un Templo de Isis, que es un pequeño templo al lado de la esquina occidental del Gran Templo. Fue construido por el César romano Nerón. Los dos templos están conectados por una carretera.

Templo de Dendera (Casa del nacimiento divino)

Casa del nacimiento divino Al norte del Templo de Isis se encuentra la Mamizi (Casa del Nacimiento), que fue regalada a la diosa Hathor. Las casas de nacimiento llegan al otro mundo según la creencia de los faraones, y se trata de un templo dedicado al nacimiento divino, cuya construcción se inició durante el reinado del rey Nectanebo I de la Dinastía XXX. Así como el segundo gran Templo del Nacimiento Divino, que fue construido en la época del emperador Augusto, que contiene una inscripción destacada, que representa una puerta imaginaria que conduce al otro mundo, coronada por tres discos solares alados, luego una fila de serpientes cobra coronadas con discos solares.

Fotos del complejo de templos de Dendera

EspañolRituales del templo En la primera cabina oriental del templo se encontraban inscritos 159 columnas jeroglíficas. Estos textos enumeraban los ritos y rituales de la celebración del Kihik, que comenzaban desde el día 12 hasta el 30 del mes. Estos textos proporcionaron una fuente lingüística y detallada de los rituales de Osiris en sus diversas etapas. El drama de Osiris en Dendera duró 18 días, del 12 al 30 de Khik, en los que los sacerdotes desempeñaron los papeles de los dioses. Encontramos a un sacerdote con una máscara de Anubis, en referencia al propio dios. También encontramos a otro sacerdote con una máscara de halcón, en referencia al dios Horus, mientras que Osiris estaba representado con una pequeña estatua. Así, durante la práctica ritual, encontramos interacción. Entre los elementos que participan en el drama, entre las personas (sacerdotes) y las estatuas... los textos de los Secretos de Kiahk en Dendera estaban divididos en siete libros, que explicaban los detalles de los rituales y ceremonias de Osiris. Cada libro tenía su propio título. Un erudito cree que estos siete libros han perdido su unidad y coherencia al no presentar los rituales de forma lógica, además de la presencia de una contradicción en algunos puntos importantes, como la lista de ciudades que participaban en los rituales o en cómo se hacían y repetían las estatuas divinas de Osiris. Las celebraciones de Osiris continuaron durante más de dos mil años, hasta que se introdujo al dios Serapis, que era una mezcla entre el dios Osiris y el dios Apis.



Templo de Dendera (trabajos de restauración)

Obras de restauración. Incluyó la sala de las segundas columnas y las salas laterales anexas a la misma, y la eliminación de suciedad y signos de daño al templo causados por factores de erosión resultantes del paso del tiempo, con el fin de restaurar los colores originales del templo con el objetivo de promoverlo como atractivo turístico y devolverle su estatus turístico como uno de los templos más importantes del antiguo Egipto, y que todos los trabajos de restauración fueron realizados por manos egipcias de Restauradores del Consejo Supremo de Antigüedades, además de desarrollar medios de iluminación para mostrar el esplendor y la belleza de sus decoraciones y elevar la eficiencia de los servicios al visitante. Los trabajos de restauración también incluyeron la sala de plata y agua bendita, luego la sala que conduce a las escaleras, además de la restauración de las salas ubicadas en el lado este del templo. También incluyó la restauración del Lugar Santísimo y el santuario del dios Nut.....

Complejo de templos de Dendera (El santuario del dios Nut)

El santuario de la diosa Nut: Nacimiento del sol en el templo de Hathor en Dendera. El sol naciente nace del regazo de la diosa del cielo Nut en el techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera. El techo consta de siete franjas separadas, pero aquí estamos viendo un detalle de la FRANJA MÁS ORIENTAL. Toda la franja está envuelta por el cuerpo extendido de la diosa del cielo Nut y sus pies son visibles en la esquina inferior derecha de esta imagen. El patrón de ondas en el vestido de Nut simboliza el río cósmico en el que viajaba el sol durante la noche. Los rayos del sol naciente tocan la cabeza de la diosa Hathor, que se encuentra en la parte superior de una imagen simplificada de un templo. La escena retrata el primer día del Año Nuevo egipcio en el que una estatua de Hathor, traída de una cripta en el templo y colocada en su techo, fue rejuvenecida por los primeros rayos del sol de Año Nuevo.

Complejo de templos de Dendera (Luna creciente)

La luna creciente y el ojo de Horus en Dendera. Esta poderosa imagen de la luna sobre una columna, decorada con el "ojo curado" de Horus, se puede encontrar en el techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera. El techo astronómico consta de siete franjas separadas, pero aquí estamos viendo un detalle de la PRIMERA FRANJA OESTE desde el centro. Las deidades en esta imagen forman parte de un panel que trata sobre la luna creciente y que está ubicado en el medio de la franja. Según la mitología egipcia, Horus perdió su ojo durante una batalla con Seth (el asesino de su padre Osiris) y el ojo (llamado "Wadjet") fue curado posteriormente por Thoth, quien está representado en el lado derecho de la imagen. La destrucción y curación del ojo estaba simbólicamente asociada por los antiguos egipcios a la luna menguante y creciente. A la izquierda de la luna hay 14 escaleras con dioses que hacen referencia a los 14 días que preceden a la luna llena "curada". De derecha a izquierda son Min (1), Atum (2), Shu (3), Tefnut (4), Geb (5), Nut (6), Osiris (7), Isis (8), Horus (9), Neftis (10), Hathor (11), Horus (12), Tanenet (13) y Iunit (14).



Fotos del interior del complejo de templos de Dendera

'Resurrección de Osiris en Dendera'. Un relieve en la capilla de Osiris más septentrional del oeste, en el tejado del templo de Hathor en Dendera, muestra a Isis alada (a la derecha) vigilando la resurrección de su marido Osiris. La capilla se utilizaba durante el Festival de Osiris en el mes de khoiak, que celebraba la resurrección de Osiris. Esta parte del templo de Dendera se construyó durante el último periodo ptolemaico (siglo I a. C.).

Fotos del interior del complejo del templo de Dendera (Bes en Dendera)

Bes en Dendera: relieve de Bes en el patio delantero del templo de Hathor en Dendera. El dios de aspecto enano era considerado el protector de las mujeres embarazadas, los recién nacidos y la familia. Con sus rasgos grotescos, se supone que ahuyenta a los malos espíritus de la noche y vela por la seguridad de los miembros de la familia que duermen en ella. El relieve data del período ptolemaico-romano.

Zodíaco del templo de Dendera

El Zodíaco de Dendera: El arte y la arquitectura de los antiguos egipcios son asombrosos. El hecho de que también pudieran cartografiar el cielo casi tan bien como lo hacen en el siglo XXI es sencillamente asombroso. Un bajorrelieve, el Zodíaco de Dendera, que se encontró en el Templo de Hathor en Dendera, lo prueba sin lugar a dudas. El panel de piedra arenisca de ocho pies cuadrados del techo del año 50 a. C. tiene fama de ser el primer horóscopo del mundo. Traza el movimiento de las estrellas y representa las constelaciones del zodíaco de forma muy similar a como lo hacemos hoy. Y viene repleto de teorías de mensajes codificados y profecías del "fin del mundo". Sin embargo, si quieres verlo, tendrás que planificar un viaje a París, ya que fue extraído del interior de la Capilla de Osiris en el Templo de Hathor en Dendera y transportado a Francia en 1821. Ahora se encuentra en el Louvre. En su lugar hay un molde de yeso cubierto de hollín, cuyos detalles son indistinguibles.



Fotos del interior del complejo de templos de Dendera (La inscripción de Cleopatra)

Gárgola con cabeza de león en Dendera. Una gárgola con cabeza de león adorna la pared exterior occidental del Templo de Hathor en Dendera, permitiendo que el agua de los ocasionales aguaceros se escurra del techo. Su imagen probablemente también tenía la intención de alejar las fuerzas del mal. Esta parte del El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera fue construida durante el período ptolemaico tardío (siglo I a.C.). La Inscripción de Cleopatra VII con su hijo Cesarión en el El templo de Dendera se remonta al período ptolemaico. Templo de Dendera es un gran relieve tallado en la pared exterior sur del templo. Representa a Cleopatra y Cesarión de pie ante la diosa Hathor, que se muestra en su forma icónica de vaca con un disco solar entre sus cuernos. La inscripción es significativa porque muestra a Cleopatra y Cesarión siendo reconocidos como los gobernantes legítimos de Egipto. También proporciona evidencia de que Cleopatra fue capaz de mantener su poder e influencia, incluso después de la muerte de Julio César y el ascenso de Octavio.

Zodíaco del Templo de Dendera (El techo astronómico)

'Diosa del cielo y zodíaco en el templo de Hathor en Dendera'. El techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera consta de siete franjas separadas, que brillan por su color azul brillante. Detrás de los pilares vemos la segunda franja hacia el este desde el centro. La FRANJA MÁS ORIENTAL la vemos en su totalidad. Está envuelta por el cuerpo extendido de la diosa del cielo Nut. A la derecha se traga un sol poniente alado, que renace de su regazo a la izquierda durante el amanecer. El patrón de ondas en el vestido de Nut simboliza el río cósmico en el que ha viajado el sol durante la noche. La franja en realidad consta de dos registros. El registro superior tiene seis signos del zodíaco: Cáncer (entre las piernas de Nut), Géminis, Tauro, Aries, Piscis y Acuario. Estos signos son de origen babilónico-griego y no se encontraron en Egipto antes de que fuera conquistado por Alejandro Magno en el 332 a. C. Este registro también tiene deidades que representan las doce horas de la noche, los planetas y algunas constelaciones del antiguo Egipto. 'Signo del zodíaco Aries en Dendera'. Un carnero saltando representa el signo del zodíaco Aries en el techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera. Signo del zodíaco Piscis en Dendera'. Un pez a cada lado de un estanque constituye el signo del zodíaco Piscis en el techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera. Signo del zodíaco Tauro en Dendera'. Un toro negro furioso representa el signo del zodíaco Tauro en el techo astronómico de la sala hipóstila exterior del templo de Hathor en Dendera. El animal parece encorvarse bajo el peso de una gran luna blanca.


Previous Post Image
Previous Post
El Tod Temple
Previous Post Image
Next Post
Temple de Habou

0 Comments

Post A Comment

Your Email Address Will Not Be Published.

Hot Categories


Topics of Qena


Table of Contents


También te puede gustar

Your Trusted Licensed Tourism Partner in Egypt