Templo de Abydos

Templo de Abydos, un antiguo templo arqueológico egipcio, el templo más famoso de Sohag, y está ubicado en el pueblo de Al-Araba Al-Madfauna.

Hagar Asal

Department of Civilization and History

  • 24 Dec, 2024

Ubicación del templo de Abydos

Abydos es una ciudad de cementerios sagrados antiguos en Egipto. Su nombre es griego y se deriva del antiguo nombre egipcio Ajdu, que en copto es Abot. Su ubicación es conocida hoy como “Al-Araba Al-Madfauna (enterrado)”. Abydos es uno de los sitios arqueológicos más importantes que se remontan a los albores de la historia del antiguo Egipto debido a su estatus religioso sagrado y las asombrosas obras de arte que dejaron los primeros reyes faraones allí. Su historia política y religiosa coincidió con la historia de Egipto en todas sus etapas antiguas. Abydos está ubicada en el extremo sur del Alto Egipto en el borde del desierto, al oeste del río Nilo cerca de la ciudad de Baliana en la Gobernación de Sohag. Fue en la antigüedad uno de los países de la octava región del Alto Egipto, del cual la ciudad de Thini era su capital. Es probable que esté ubicada en algún lugar cerca de Abydos, o que esté cerca de Al-Barba (un cementerio arqueológico) ubicado en las cercanías de Girga. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el siglo XIX en el yacimiento de Abidos revelaron un grupo de enterramientos dobles que datan principalmente de los reyes de la Primera Dinastía egipcia y algunos reyes de la Segunda Dinastía. Se plantearon dudas sobre la validez de esta afirmación cuando se descubrieron tumbas más grandes y la arquitectura más rica en Saqqara, en el norte de Egipto. La de Abidos lleva los mismos nombres reales que los reyes de estas dos familias. Algunos arqueólogos creen que los reyes de la Primera y la Segunda Dinastía estaban afiliados a la mencionada ciudad de Theni y que construyeron sus tumbas reales en Saqqara y establecieron santuarios para ellos en Abidos debido a su santidad para ellos y porque están afiliados a ella. Esto no niega que algunos faraones de la Segunda Dinastía fueron enterrados allí, ya que hay un alto lugar de enterramiento de ladrillo para ellos en el extremo noroeste del área de enterramiento. El dios Khenti-Amentiu, el jefe del pueblo de Occidente, es considerado el dios guardián de la ciudad funeraria de Abydos en el Imperio Antiguo. Fue representado en forma de chacal, y su culto se trasladó gradualmente desde la época de la Quinta Dinastía al dios Osiris, cuyo culto ocupó el mayor estatus en la religión del antiguo Egipto. Lo que se sabe de la leyenda de Osiris es que fue asesinado y su cuerpo fue cortado en pedazos que fueron esparcidos en varios lugares de Egipto, y muchas áreas de las cuales reclamaron el honor de contener partes de ese cuerpo. En cuanto a Abydos, tuvo el honor de contener la cabeza de Osiris, y la creencia estaba firmemente establecida de que la tumba del rey Dajr, uno de los reyes de la Primera Dinastía, era aquella en la que esa cabeza fue enterrada.

Templo de Osiris Egipto

El famoso faraón Seti I es considerado uno de los faraones guerreros más grandes y famosos de la época del Imperio Nuevo y la Dinastía XIX. Era conocido como “mn-maat ra”. Era hijo del rey Ramsés I y la reina Sat-Ra. Su padre, Ramsés I, fundador de la Dinastía XIX, gobernó durante dos años. Solo que, debido a su avanzada edad en el momento de su ascenso al trono, Seti I lo sucedió en el trono de Egipto. No hay duda de que la historia conservará para “Siti I” los recuerdos más bellos, ya que logró restaurar casi la mitad del imperio egipcio en Asia, y también aseguró las rutas de transporte entre su país y “Palestina”, y eliminó el peligro que amenazaba al país. Los griegos lo llamaron Setosis, y el historiador egipcio Manetón consideró erróneamente al rey Septi I como el fundador de la Dinastía XIX. Lo llamó Seti, que significa relacionado con Set, lo que indica que fue entregado al dios Set. El rey Ramsés II es considerado el rey más famoso del estado moderno. Sucedió a su padre, el rey Seti I, y se convirtió en rey a la edad de entre veinticinco y treinta años. Disfrutó de un largo reinado de unos sesenta y siete años, y también dejó una gran cantidad de antigüedades e inscripciones. El rey Ramsés II tuvo muchas reinas, y fue padre de unos cien hijos, mientras que su esposa principal fue la gran reina (Nefertari), para quien construyó un templo cerca de su templo (Abu Simbel) en Nubia. El rey Ramsés II fue considerado uno de los mayores guerreros de Egipto. Registró los acontecimientos de la batalla de Kadesh, que tuvo lugar en el quinto año de su reinado contra el reino hitita, en múltiples monumentos. Aunque el resultado real de la batalla fue un empate para ambos bandos, el rey estaba extremadamente orgulloso de su coraje personal y destreza militar, y se jactaba de haber salvado a Egipto sin ayuda de nadie del destino de una derrota aplastante. Continuó escaramuzando con los hititas durante muchos años, pero al final firmó un tratado de paz -el primero de la historia- con su rey, y se casó con su hija para completar la alianza que había establecido. La tumba del embajador que entregó el tratado de paz fue encontrada en Saqqara. El rey Ramsés II construyó templos por todo Egipto y Nubia. El rey Ramsés II fue enterrado originalmente en la tumba (KV17), pero su cuerpo fue trasladado al escondite de Deir el-Bahari; para protegerlo del saqueo.



Datos sobre el templo de Abydos

Introducción Uno de los centros culturales más importantes a lo largo de la historia del antiguo Egipto, a pesar del transcurso de más de 33 siglos, aún sigue en pie para seguir siendo testigo de la vida en el antiguo Egipto, tal como lo fue de la historia del amor eterno de Isis y Osiris. Recibió muchos títulos, quizás el más famoso de los cuales es "ta-wr" que significa la gran tierra. " Templo de Abydos, un antiguo templo arqueológico egipcio, el templo más famoso de Sohag, y está ubicado en el pueblo de Al-Araba Al-Madfauna. Templo de Abydos " uno de los templos más importantes del antiguo Egipto. Su singular disposición arquitectónica, la belleza de sus tallas, el esplendor de sus colores, además de los raros dibujos que contiene en sus paredes, le hicieron adquirir especial importancia histórica, y la palabra Abydos es el nombre actual de la capital de las provincias del Alto Egipto en la era faraónica. Este nombre griego se deriva de uno de sus antiguos nombres jeroglíficos, que es "Abbjo", que fue un centro de culto al dios "Khenty-Amentiu" antes de convertirse en un importante centro de culto a "Osiris", y es uno de los sitios arqueológicos más ricos de Egipto. El rey Seti I comenzó a construir el templo a finales de la década de 1380, y su construcción e inscripciones fueron completadas por su hijo, el rey Ramsés II, uno de los reyes de la XIX Dinastía. La ciudad de Abydos está situada en el Alto Egipto, al oeste de Egipto. El templo se encuentra a unos 70 kilómetros del centro de la provincia y a 12 kilómetros de la ciudad de Al-Balina, y esta zona se llamaba Al-Araba Al-Madfauna (enterrada), porque estaba sepultada bajo la arena, y tal vez esta fue la razón por la que aún conserva su diseño y efectos, y hasta el día de hoy la arena cubre la gran mayoría de sus efectos, que aún no han sido extraídos ni descubiertos. En cuanto al templo en sí, se encuentra a siete kilómetros del Nilo, al sur de la zona de Abydos. En la antigüedad, los peregrinos llegaban a él por medio de un canal que se extendía desde el Nilo hasta las inmediaciones del propio templo. En la fachada del templo se encuentra el texto de la dedicación, que confirma que el templo fue iniciado por el rey Seti I, y su construcción fue completada por el rey Ramsés II. La ciudad ha sido famosa desde los albores de la historia por su estatus religioso sagrado, como el principal centro de adoración al dios Osiris, el dios de la resurrección y el ajuste de cuentas en el más allá. Los antiguos egipcios solían peregrinar hasta allí para clamar al guardián de la vida eterna. Por ello, el rey Seti I, que fue llamado el primer sacerdote del dios Set, no pudo obligar a los egipcios a adorar al dios Set, porque era odiado por todos los egipcios, pero el rey se vio obligado a cambiar un poco su nombre, por lo que le añadió el nombre del dios Ptah, por lo que su nombre pasó a ser “Seti Merneptah”, es decir, Seti amado de Ptah, y lo grabó en las paredes del templo con el nombre de Osiris.

Datos sobre el templo de Abydos (La batalla de Kadesh)

La batalla de Kadesh (El primer tratado de paz de la historia): Algunos historiadores afirman que la batalla ocurrió en 1288 a. C., mientras que otros sugieren que ocurrió en 1274 a. C. Ramsés II es considerado uno de los mayores faraones de la historia egipcia, y en esta batalla luchó contra el rey Muwatali II en "Kadesh", que se encuentra cerca de la frontera. Sirio moderno, libanés, y según los historiadores, es la batalla registrada más antigua de la historia. A finales del siglo XIV a. C., Egipto perdió sus tierras en Siria, y Ramsés I y Seti I pudieron recuperar tierras en Canaán y Siria. Parece que los hititas recuperaron el control cuando Ramsés II se convirtió en faraón. Ramsés pensó que podría tomar Kadesh rápidamente sin oposición hasta que marchó hacia la ciudad. Sus cuatro divisiones se dispersaron a medida que se acercaban a Kadesh. Los hititas rápidamente tomaron la iniciativa y lanzaron un gran ataque con carros y destruyeron una de las divisiones egipcias. Los hititas cometieron entonces un error fatal y en lugar de continuar el ataque comenzaron a saquear los cuerpos de sus enemigos muertos, y esto le dio a Ramsés un tiempo crucial para reagruparse. Los dos pueblos restantes se unieron y lanzaron un ataque decisivo que destruyó todos los carros hititas excepto unos pocos. La batalla continuó hasta el día siguiente y ambos bandos sufrieron grandes pérdidas. Ramsés declaró una gran victoria a su regreso a Egipto, y los historiadores ahora sugieren que la Batalla de Kadesh puede haber sido un empate. Sin embargo, puede clasificarse como una "victoria" para los egipcios en el sentido de que detuvieron las incursiones hititas en la tierra de Egipto. Ramsés II finalmente firmó un tratado de paz con los hititas después de unos 17 años después de la Batalla de Kadesh.

Templo de Abydos, Egipto

Elementos arquitectónicos del templo La mayor parte del templo fue construido de piedra caliza blanca, y sus columnas son de piedra arenisca, en forma de la letra ''L'' a diferencia de los templos faraónicos que están acostumbrados al diseño rectangular, el templo comienza con dos espaciosos patios, al final de los cuales hay una escalera que llega a dos salas de columnas, la primera de las cuales tiene 171 pies de largo y 36 pies de ancho. Incluye 24 columnas, en forma de haces de papiro, y sus capiteles tienen la forma de una flor sin abrir. Estas columnas están dispuestas en dos filas, cada fila de 12 columnas, en las que están grabadas escenas de diferentes aspectos de la vida de Ramsés II. Una escena representa a Khnum, el dios de la creación y el agua, y una segunda escena muestra a Ramsés II, patronizado por Hathor e Isis, y otra escena de la ceremonia de purificación del rey, estas columnas forman pasillos que conducen a otra sala.



Templo de Seti I en Abidos

En cuanto a la segunda sala, incluye 36 columnas dispuestas en tres filas, cada fila también 12 columnas. Las columnas de las dos primeras filas tomaron las mismas hojas de papiro con sus coronas que consisten en flores. En cuanto a la tercera fila, son columnas en forma de troncos de árboles, y se observa que el piso de la tercera fila es un poco alto de una manera que hacía que pareciera una subida inclinada, aparte del comienzo de uno de los dos escalones frente al corredor central hecho por las filas de columnas, y las columnas en todos los templos del antiguo Egipto suelen acortarse, porque el nivel del techo del templo es bajo, pero en el templo de Abydos, las columnas se acortan porque el suelo se eleva naturalmente cuanto más nos acercamos a los nichos.

Templo de Abydos por dentro

Las inscripciones y las siete salas de oración Las inscripciones que decoraban las columnas de esta sala datan de la época de Seti I, y es una de las cosas más hermosas creadas por el modelo egipcio antiguo, especialmente porque los dioses que estaban representados con cabezas humanas estaban grabados en la misma posición lateral en la que estaba grabada la estatua del rey Seti I. La segunda sala termina con 7 salas de oración, comenzando por la derecha está el nicho de Hor, seguido por el nicho de Isis, luego Osiris, Amón, Hor-akhti, que significa el jefe de los dioses, y Ptah, y la última sala hacia la izquierda es el nicho de Seti I. Se observa que los nichos no tenían puertas detrás de ellos excepto el nicho de Osiris, que tenía una puerta que conducía a una sala con columnas. Fondo que presenta la trinidad de dioses Osiris, Isis y Horus. Al final del muro izquierdo de la segunda sala hipóstila hay dos puertas, una de las cuales conduce a una sala compuesta por tres salas dedicadas a los dioses Nefertum y Ptah-Soker. La segunda puerta conduce a tres entradas. La primera termina con un largo pasillo al final del cual hay una larga escalera que llega a una estrecha salida lateral que conduce al techo, y a la segunda entrada. La tercera termina con cinco salas que contienen una lista de los reyes de Abidos desde la I Dinastía hasta la XIX Dinastía, y su número llega a 76 reyes, empezando por el rey Menes, el unificador de los dos países, hasta el rey Seti I, aunque hay que señalar que en ella no se escribieron el nombre de la reina Hatshepsut ni los nombres de los reyes de la época de la reforma religiosa, es decir, Akenatón y sus hijos.

Lista de reyes de Abidos

Lista de Abidos Lista de los reyes de Egipto creada por el rey Seti I de la XIX Dinastía (alrededor de 1300 a. C.) inscrita en las paredes de su templo en Abidos. La lista contiene los nombres de 75 faraones que gobernaron Egipto antes de Seti I, comenzando con la Primera Dinastía egipcia y comenzando con el rey Menes, quien unificó los países marítimos y tribales, y la lista termina con Seti I. La lista no menciona algunos de los nombres de los reyes que gobernaron Egipto durante el Primer Período Intermedio, y también carece de los nombres de los reyes del Segundo Período Intermedio. Hay dos listas en Abidos con los nombres de los faraones que gobernaron Egipto desde la Primera Dinastía. Una fue creada por el rey Seti I de la XIX Dinastía y se encuentra en su templo en Abidos. La segunda fue establecida por Ramsés II y también se encontraba en Abidos. Además, conocemos la historia de los faraones por otras listas, como la Piedra de Palermo, la Lista de los Reyes de Karnak, la Lista de los Reyes de Saqqara y la Lista de los Reyes de Abydos (Ramsés II), así como por el Papiro de Turín. Estas listas se consideran las fuentes más importantes para conocer la sucesión de gobernantes egipcios durante la era faraónica. La lista que aquí se presenta se refiere a la lista creada por Seti I. Seti I construyó un templo en Abydos, y hay un largo corredor que conduce al salón real. El rey en ese momento ordenó que se grabaran cartuchos con los nombres de los reyes de Egipto que lo precedieron. En el lado izquierdo de esa lista está inscrito el faraón Seti I de pie con su joven hijo Ramsés (que más tarde se convirtió en Ramsés II) frente a él, identificándolo con los nombres de los reyes que gobernaron Egipto antes que ellos. Los cartuchos incluyen los nombres de los reyes conocidos de Egipto en la época de Seti I, que suman 76 reyes comenzando con el rey Menes hasta el rey Seti I, sin mencionar los nombres de los gobernantes que gobernaron Egipto durante los dos períodos de transición, y los nombres de cinco de la Dinastía XVIII, que no fueron mencionados por razones políticas o religiosas, y son: la reina Hatshepsut, que llegó al poder antes de Tutmosis III, que todavía era joven, y su nombre fue posteriormente borrado de las paredes de los templos en una era antigua. El rey Akenatón, que sustituyó la multiplicidad de dioses egipcios por el culto a un solo dios, Atón, representado por el sol. Además de Akenatón, la lista no menciona a sus sucesores que continuaron adorando a Atón: el rey Ankh-khebru-ra (semench-kare), el rey Tutankamón reinó durante un breve periodo siendo niño. Es famoso porque su tumba fue descubierta casi intacta y llena de tesoros en 1922. Tutankamón , que fue antes de ese "Tutankhaten", el rey Ay el segundo Los khartouches de los faraones están dispuestos en la pared del templo en dos matrices horizontales. La lista comienza desde la izquierda en la fila superior, comenzando con el fundador de la Primera Dinastía Egipcia, Mina. El khartouche incluye uno de los títulos del rey, "el cinco", ya que cada rey tenía cinco títulos: los títulos reales que se le asignaron cuando ascendió al trono y su nombre cuando nació. Pero los cinco títulos no se han seguido desde la Primera Dinastía, sino que se desarrollaron con el tiempo, y el título que tomó al ascender al trono a menudo contenía una breve oración sobre el dios del sol Ra. Como Sahure (que significa "cerca de Ra"), Ramsés o Ramsés, que significa el hijo de Ra. Otros eligieron otra palabra en sus títulos, como Thutmosis, que en detalle es "Thoth Messis", que significa el hijo de Thoth.



Tumba de Osiris en Abydos

El templo de Osiris y su relación con el dios Osiris. Es un templo pequeño en su apariencia externa, y se desprende de su nombre que fue establecido en honor al dios Osiris. Fue descubierto en 1926 por los arqueólogos ingleses Margaret Murray y Flinders Petrie, como parte de una expedición encabezada por el conocido arqueólogo holandés Henry Frankfurt. Quienes visiten el templo hoy verán que no tiene techo, mientras que originalmente estaba completamente techado y rodeado de hileras de árboles. La entrada se realizaba desde el lado occidental de la instalación. Desde allí, un largo pasillo descendente conduce al lado oriental a una sala rectangular con una habitación estrecha detrás. Quizás lo más importante de este templo sean las pinturas colocadas en las paredes del pasillo, que representan el Libro de las Cavernas en el lado noreste, y el Libro de los Muertos en la pared opuesta. ¿Es el templo de Osiris la tumba del legendario dios egipcio Osiris, y por eso se consideró un lugar de peregrinación para los antiguos egipcios? Osiris es considerado el dios egipcio de la resurrección y el ajuste de cuentas, y es el jefe de la corte de los muertos. Según el antiguo mito egipcio, Osiris era hermano de Isis, Neftis y Set. Se casó con Isis, y sus padres fueron Geb, el dios de la tierra, y Nut, la diosa del cielo. Según el mito egipcio, Osiris fue asesinado por su malvado hermano Set, que se convirtió en un símbolo del mal en la historia de la antigua nación egipcia. Pero, ¿cómo mató Set a Osiris el bueno? Según la historia, Set celebró una fiesta en la que exhibió un maravilloso ataúd, y los presentes durmieron en él, pero no era adecuado para nadie más que su hermano Osiris. Set cerró el ataúd sobre él, cortó sus partes, lo arrojó al río Nilo y lo esparció por diferentes partes del país. Isis, su esposa, lloró mucho por él y luego comenzó su viaje en busca de sus restos. En todas partes donde encontraba una parte de él, los egipcios construían templos, el más famoso de los cuales era el Templo de Abydos, un antiguo templo arqueológico egipcio, el templo más famoso de Sohag, y está ubicado en el pueblo de Al-Araba Al-Madfauna. Templo de Abydos , que data de este incidente, donde encontró la cabeza de Osiris. En el templo de Seti I, el padre del famoso Ramsés II, ubicado cerca de Osiris, las representaciones en la pared explican lo que hizo Isis al ensamblar el cuerpo de Osiris. Unió las partes, creando la primera momia, y usó sus hechizos mágicos para devolverle la vida a Osiris, y así Osiris comenzó su viaje por el mundo. El otro, para convertirse en el rey de los muertos, y antes de la muerte de Osiris, Isis había dado a luz a su hijo Horus, que creció y derrotó a su malvado tío Set, y vengó la muerte de su padre.

Templo de Abydos (durante la era cristiana)

La influencia del cristianismo en el templo Durante la era cristiana, la iglesia era sin duda el lugar de culto. Pero durante el período anterior, cuando los cristianos sufrían la persecución romana, se refugiaban en el desierto y vivían dentro de antiguos templos faraónicos. A menudo dejaban grafitis en las paredes; junto a escritos antiguos. Restos del culto cristiano aparecen en los templos de Karnak, Edfu y Abydos. Los cristianos vivieron en él después de que los romanos los persiguieran. La mayor parte del templo estaba cubierto y lleno de arena, y los cristianos lo usaban como vivienda durante el período de la persecución romana. Lo que se encontró en el oscurecimiento del techo del templo son los efectos de la vida diaria, incluida la cocina y otras cosas. 14 cementerios de la "Ciudad de los Trabajadores" descubiertos También contiene habitaciones para barcos sagrados y ceremonias religiosas para los sacerdotes que supervisaban el interior del templo. Detrás del templo se descubrieron 14 tumbas, que son las tumbas de los trabajadores, “la ciudad de los trabajadores”, que construyeron las tumbas de los reyes de la Segunda y Primera Dinastía, que datan del año 3300 a. C. Hay muchas misiones extranjeras trabajando en la zona para intentar buscar. Sobre muchos lugares que no han sido descubiertos.

Templo de Osiris en Abydos

El Santo de los Santos El primer templo de Seti se distingue de otros templos por la presencia de siete templos que constituyen el Santo de los Santos, y están dispuestos de norte a sur. Los tres primeros son de la trinidad de Abydos y comienzan con el templo de Hor, luego Isis, luego Osiris. Después viene el templo del dios Amón - Ra, el rey de los dioses, luego el templo de Hor - la hermana del dios sol en la ciudad de Heliópolis. A continuación está el templo de Ptah, el gobernante de Menfis fue una de las ciudades más antiguas e importantes del antiguo Egipto, situada a la entrada del valle del río Nilo, cerca de la meseta de Giza. Menfis , y los tres son los principales gobernantes del país en el antiguo Egipto. Luego viene el templo de Seti en el extremo sur. Cada estructura se distinguía por un techo abovedado de color azul como el cielo y decorado con planetas y estrellas. Al final de cada estructura, a excepción de la estructura de Osiris, había una puerta imaginaria cerrada con un pestillo, y una inscripción en la parte superior de cada puerta era lo que parecían esteras enrolladas para formar una cortina. La pared que separa cada estructura de la otra también contiene un nicho para ofrecer ofrendas. Las estructuras se pierden con puertas de madera de cedro cubiertas con láminas de oro, y un modelo de un barco de oro se coloca dentro de cada estructura. Las etapas de los rituales de servicio diario estaban representadas en las paredes de los templos, a excepción del templo de Seti. Grupo de Osiris El Templo de Osiris contiene un corredor trasero que conduce al Gran Salón de Osiris, que contiene tres templos de la Tríada de Abydos en el lado norte, y en el lado sur el Pequeño Salón de Osiris, que también contiene tres templos cuyas inscripciones se han perdido. El Gran Salón de Osiris Es un salón que contiene dos filas de columnas, cada fila tiene cinco columnas El Gran Salón de Osiris Es un salón que contiene dos filas de columnas, cada fila tiene cinco columnas Las vistas más importantes del Gran Salón de Osiris: - El muro oriental: Seti ofrece ofrendas a los dioses del templo, ofreciendo agua de purificación a Hur, pan a Osiris y flores a Geb y Nut. En el extremo sur del muro oriental hay una vista del rey Seti vivo adorando al difunto rey Seti. El muro occidental: La historia de la resurrección de Osiris y la escena de la erección del Pilar de Dios, un símbolo de Osiris. El Pequeño Salón de Osiris: Contiene 4 columnas. La parte superior de este salón fue demolida y fue restaurada recientemente. El este y el oeste tienen cinco aberturas designadas para colocar estatuas, y frente a ellas hay una mesa de piedra sobre la que se colocaban las ofrendas. En el muro sur hay tres templos, la mayoría de cuyas vistas se han perdido.



Templo de Abydos (Tiendas del templo)

EspañolAlmacenes del templo Se encuentra al este y al oeste de la sala de recepción. Consta de 20 almacenes rectangulares distribuidos en dos lados. Está construido con adobe y pintado con mortero pintado de blanco. Tiene techos abovedados y sus suelos están revestidos con baldosas de barro. Todas sus entradas están pavimentadas con piedra caliza. Fue reutilizado en la época tardía como lugares de enterramiento de animales sagrados. El científico Paris, muy probablemente entre 1926 y 1929 d.C., restauró el templo e hizo los techos de partes de las salas y santuarios del templo (restauración arquitectónica), además de completar los muros de piedra en el primer y segundo patios. Estas son algunas instantáneas raras de los trabajos de restauración.

Helicóptero del templo de Abydos

¿Realmente hay aviones y submarinos representados? ¿O es algo mucho más mundano? ¿Qué ves? Estos jeroglíficos seguramente no representan ninguna tecnología moderna (sería difícil imaginar helicópteros de aspecto moderno en el antiguo Egipto). En cambio, los dibujos no son más que jeroglíficos egipcios normales, como la mano o la cesta. El helicóptero, por ejemplo, consta de dos antebrazos que sostienen algo parecido a una mesa. La parte inferior del submarino es la cesta del jeroglífico. La cesta está sostenida, de nuevo, por un antebrazo. Si miras los jeroglíficos egipcios normales y los comparas con estos dibujos, verás que no se trata de nada especial, solo de constelaciones de jeroglíficos malinterpretadas. No sé qué representan estos símbolos, pero puedo decir con seguridad que no son nada inusual.


Previous Post Image
Previous Post
El Tod Temple
Previous Post Image

0 Comments

Post A Comment

Your Email Address Will Not Be Published.

Hot Categories


Topics of Sohag


Table of Contents


También te puede gustar

Your Trusted Licensed Tourism Partner in Egypt