

Templo de Komombo
El Templo de Kom Ombo es un templo sagrado ptolemaico co-dedicado a la deidad cocodrilo Sobek y al Caballo (con cabeza de halcón).
¿Dónde se encuentra Kom Ombo?
Ubicación del templo de Komombo: La ciudad de Kom Ombo está situada en la orilla oriental del Nilo, a 165 km al sur de Luxor. La ciudad domina una ubicación distinguida que separa dos carreteras principales. La primera carretera pasa hacia el oasis de Kerkur hasta Nubia, y la segunda desde la región de Daraw hasta el desierto oriental. La ciudad ganó especial importancia desde tiempos prehistóricos, y esta ciudad continuó en las eras del Imperio Antiguo y lo que siguió. La misión arqueológica egipcio-austriaca anunció el descubrimiento de un centro administrativo que data de la era de la Primera Transición, y más de 20 silos que probablemente se usaban para almacenar granos, así como sellos que datan de la era del Imperio Antiguo. Origen de la palabra Komombo: El nombre consta de dos partes, la primera es Kom, que significa colina, y la segunda es Embo, que se toma de la palabra Nebo. Kom Ombo era conocido en el antiguo idioma egipcio como Nebet, y puede significar dorado, que es un adjetivo de la palabra Nebo, que significa oro, ya que estaba ubicado en el cruce de las minas de oro. Se menciona en copto como Anbo, y el nombre griego es Embos. Descubrimiento del templo: El templo fue descubierto por científicos de la campaña francesa, y algunos artistas dibujaron la forma general del templo en el libro El templo de Kom Ombo.

Datos sobre el templo de Kom Ombo
La importancia y dedicación del templo: El Templo de Kom Ombo es considerado uno de los templos más importantes debido a su distinción arquitectónica y religiosa. Parece estar compuesto por dos partes separadas por una línea imaginaria. Estaba dedicado a sus adoradores, los dioses Sobek y Horus el Grande, cada uno de los cuales se fusionó en una trinidad propia. La primera tríada está formada por (Sobek, su esposa Hathor y su hijo Khonsu-Hor), la segunda tríada está formada por Hor-R (Horus el Grande), su esposa ta-sent-nefret y su hijo pa-net-yaui. El diseño del templo indica que se produjo un acuerdo entre los sacerdotes de cada uno de los dos dioses locales, por lo que el dios hor-wer ocupó la sección norte y el dios Sobek ocupó la sección sur. La Trinidad del Templo de Kom Ombo indica la continuación del fenómeno de la Trinidad después de la era del Imperio Nuevo. Se considera un fenómeno raro y sin parangón en ningún otro lugar del antiguo Egipto la presencia de dos Trinidades compartiendo un templo al mismo tiempo. El templo también se distingue por la presencia de una colección de instrumentos médicos y quirúrgicos y otra vista de la división del templo por la diosa Maat, la diosa de la verdad y la justicia.


El templo de Kom Ombo
Construcción del templo: El Templo de Kom Ombo fue construido en una alta colina sobre el río en la ciudad de Kom Ombo, sobre las ruinas de un antiguo templo que llevaba el nombre de Bar Sobek, o la Casa de Sobek, durante el reinado de Tutmosis III y la reina Hatshepsut de la XVIII Dinastía. Las obras de construcción del templo actual comenzaron durante el reinado de Ptolomeo V, y algunos de sus edificios fueron erigidos por el rey Ptolomeo. Sexto: La Sala Hipóstila fue construida durante el reinado de Ptolomeo VIII, con la excepción de las inscripciones que se completaron durante el reinado de Ptolomeo XII. El patio delantero fue construido y decorado durante el reinado de Tiberio, luego el emperador Domitano le hizo añadidos, y su nombre se encontró dentro de un cartucho. Las obras del templo continuaron hasta el año 218 d.C., por lo que la construcción y decoración del mismo tardó aproximadamente 400 años.

¿Por qué se construyó el templo de Kom Ombo?
El propósito de la construcción del templo El propósito de la construcción del templo era adorar al dios Sobek, pero se le adoraba de una manera diferente con el dios Horus. Sobek era visto como un dios de este mundo y del más allá, donde el cocodrilo es una criatura anfibia que se sumerge en las profundidades del agua durante un período y luego regresa nuevamente cerca de la tierra. En cuanto al dios Horus, era visto como una imagen del sol y del mundo, y la adoración de estas dos deidades continuó desde el Imperio Nuevo hasta la era romana y griega.

Templo de Sobek y Horus
Sobek: Sobek es el dios cocodrilo en la antigua religión egipcia. Era adorado en todo Egipto, pero su principal centro de adoración estaba en la ciudad de Koumambo, donde era adorado junto al dios del cielo Horus. Sobek era considerado un dios de la fertilidad, la protección y el renacimiento. Se creía que controlaba las aguas del Nilo y era adorado como protector de reyes y personas. Sobek a menudo era simbolizado por un cocodrilo, y a veces se lo representaba como un humano con cabeza de cocodrilo. También era adorado en forma de cocodrilo vivo, y se guardaban cocodrilos sagrados en los templos. Horus: Horus es el dios del cielo, el sol y el rey en la antigua religión egipcia. Era considerado hijo del dios Osiris y la diosa Isis. Horus era adorado en todo Egipto y su principal centro de adoración estaba en la ciudad de Edfu. Horus era considerado un dios de la justicia, la protección y la victoria. Se creía que protegía al rey de sus enemigos y era adorado como protector de los campesinos y los viajeros. Horus a menudo era simbolizado por un búho o un halcón, y a veces se lo representaba como un humano con cabeza de búho o halcón. La relación entre Sobek y Horus: Sobek y Horus eran dos de los dioses más importantes de la religión del antiguo Egipto. Se los consideraba dos dioses opuestos, ya que Sobek simbolizaba las fuerzas misteriosas de la naturaleza y Horus simbolizaba las fuerzas del orden y el orden. Sin embargo, también se los consideraba aliados, ya que Sobek era considerado el protector de Horus, y Horus era considerado el gobernante del Inframundo, donde también gobernaba Sobek. En el mito del conflicto entre Horus y Set, Sobek se puso del lado de Horus en la lucha contra su tío Set. En el templo de Komombo, Sobek y Horus eran adorados uno al lado del otro como parte de una santísima trinidad. En esta tríada, Sobek representaba el poder físico y Horus representaba el poder espiritual. -Sobek y Horus eran dos de los dioses más importantes de la religión del antiguo Egipto. Se les consideraba dioses opuestos, pero también aliados. Desempeñaban un papel importante en las creencias de los antiguos egipcios y representaban las fuerzas de la naturaleza y el orden.


Templo de Kom Ombo, Egipto
Disposición del templo: Accedemos al templo por el muro suroeste donde llegamos a la puerta del templo obra de Ptolomeo XII (Neus Diulesus) y a continuación nos encontramos ante el templo exterior del templo, que se data en época dominiana. A continuación nos encontramos en lo que se conoce como el patio abierto, un patio con 16 columnas a los lados izquierdo y derecho, 6 columnas al sur, probablemente obra de Tiberio. En la parte delantera del templo, las cortinas de piedra conectan las 5 columnas y una gran entrada y dos entradas pequeñas a ambos lados de la fachada y el salón al que ahora entramos consta de 15 columnas, con diferentes coronas de papiro, loto, hojas de palma y una columna compleja, cuyo techo está adornado con las vistas de los dioses Elite y Agait, y algunas de las cuales están incompletas y datan de la época de Ptolomeo XII. Y a través de la entrada frente a nosotros llegamos al salón de pequeñas columnas que consta de 10 columnas puede haber sido construido por Ptolomeo VIII (Jürgness Fiscun) y desde ese salón pasamos sucesivamente tres salas internas pueden haber sido construidas por Ptolomeo VI (Philominor) se ha demolido esos salones, y se elevan cada uno de ellos desde el otro un poco de distancia y el primer salón es de función desconocida El segundo salón es el salón de las ofrendas y el tercero es el noveno salón y finalmente llegamos al Lugar Santísimo y son similares en la planificación y los historiadores del gobierno de Ptolomeo VI, El Lugar Santísimo está rodeado por una serie de habitaciones. Detrás del Lugar Santísimo hay 7 habitaciones, algunas de las cuales se usaban como almacenes, otras para el alojamiento del sumo sacerdote, y la habitación del medio tiene los restos de las escaleras, por las que se ascendía al techo del templo, y el templo tiene dos corredores, uno interno y al que llegamos desde el Gran Salón de Columnas, y el otro es externo, y llegamos a él desde el patio abierto.

Fotos del templo de Kom Ombo
Casa del nacimiento divino “Mamaizi”: Ubicación: Se encuentra frente a las torres del salón frontal del templo principal. Su historia: Lo que queda de ella se remonta a la época de Ptolomeo VIII, y encontramos que la mitad occidental fue arrastrada por el Nilo. Consiste en un patio frontal abierto que conduce a una sala hipóstila que contenía cuatro columnas que conducían a una sala exterior y detrás de ella una sala interior en la que se realizaban los rituales de nacimiento de la deidad principal del templo. Las inscripciones más importantes: En la fachada de la Sala Hipóstila encontramos una vista del río Nilo, Haebi al norte y Haebi al sur frente al rey. Luego en el interior encontramos una vista de Ptolomeo VIII portando ofrendas, detrás de él la reina Cleopatra portando rosas. En el salón exterior, encontramos a un dios matando a una serpiente, símbolo del mal, y escenas de portadores de sacrificios, la diosa Hathor, el dios Khonsu y un grupo de otros dioses. En el salón interior, encontramos al rey ofreciendo a Maat al dios Thoth y otros dioses, y encontramos una vista de Mec ofreciendo sacrificios al dios Sobek, y una vista del rey en un barco en medio del bosque, acompañado por un grupo de diferentes dioses, incluido el dios Min. Hay una vista única que no se encuentra en ningún templo de Egipto, que es el ritual de ofrecer gansos (Ru) y papiro a la deidad Ka Mut-If, el Señor de la fertilidad, y el propósito de este ritual es restaurar el ciclo de la vida.

Cocodrilos del templo de Kom Ombo
Cabaña de Hathor: Está situada al este del templo, apoyada en el muro del templo. Data de la época del rey Domiciano y fue construida en estilo romano, ya que se construyó sobre una terraza a la que accedemos a través de una escalera. Descripción arquitectónica: - Se trata de una única estancia rectangular con una gran caja de cristal en el centro que contiene tres momias de cocodrilos, y está desprovista de cualquier inscripción. Inscripciones de la fachada de la cabaña: - Encontramos una escena de la diosa Hathor en la entrada, seguida de una vista de la diosa Mut portando un instrumento musical, y detrás de ella, el rey Domiciano ofreciendo vino a los distintos dioses. La puerta de la reina Hatshepsut y el rey Tutmosis III: Está situada en el lado occidental del muro del templo. En ella encontramos una escena de uno de los reyes ptolemaicos ante un dios, una escena que representa al rey Tutmosis III, y cartelas de la reina Hatshepsut.


Datos sobre el templo de Kom Ombo (El Nilómetro)
El Nilómetro: Data de la época romana, y se encuentra en el lado noroeste. Se trata de un pozo circular conectado a otro pozo pequeño, también circular, que a su vez está conectado a una pileta de forma cuadrada con escalones. Esta medida se utilizaba para determinar el nivel del agua en los días de crecida y luego determinar los impuestos sobre las tierras agrícolas anexas al templo. La puerta del rey Ptolomeo VIII: Situada en el lado occidental del templo, encontramos en ella una escena del rey Patmos matando a sus enemigos ante los dioses y ofreciendo sacrificios al dios Sobek y a la diosa Hathor. Y una escena del rey presentando ofrendas, incienso y regalos a los distintos dioses, y otras escenas que representan ofrendas para los sacrificios del rey. El santuario de los dioses de Sobek: Data de la época del emperador Caracalla y se encuentra en el lado noreste del templo. Descripción: Se encuentra en una terraza alta a la que accedemos a través de una escalera, y sobre ella se encuentra un edificio rectangular. Frente a la entrada hay dos columnas cuadradas con una vista del emperador Caracalla y otros emperadores.
.jpg)
Calendario del templo de Kom Ombo
Las inscripciones del templo, comenzando desde la segunda sala hipóstila hasta el final: - A partir de la segunda sala hipóstila, vemos una vista en la pared izquierda desde el exterior. Se conoce como el elemento decorativo, que es la conexión de los signos del Ankh, Geid y Was entre sí, y es un elemento decorativo conocido en los templos ptolemaicos. En cuanto al interior, hay una vista de Sobek en el mural que conecta las Puertas de Sobek y Horus desde el interior. Podemos decir que la mayoría de las escenas de la Segunda Sala Hipóstila están dominadas por escenas de la coronación real, pero las vistas más importantes son las siguientes: Una escena que representa al rey de pie y sosteniendo el signo del Was en sus manos frente al ídolo Horus, quien a su vez presenta el signo del amor a Siddad. Notamos que el signo termina con tres ranas que indican el número de muchos años. Lo que es nuevo en esta escena es la representación del rey con su esposa principal y secundaria juntas, y es una escena que no se encuentra en ningún templo egipcio. Antes de eso, ambas esposas sostenían varitas en sus manos, quizás en señal de matrimonio. Son vistas de las siguientes tres salas: Las tres salas están dominadas por escenas de ofrendas de sacrificios Sin embargo, las vistas más importantes de estas salas son las siguientes: La vista más importante en la primera sala: - Una vista del rey con la doble corona, de pie con el signo del Was, con la diosa Seshat (se sabe que es la diosa de la escritura y se cree que es la esposa de Jehuti, el dios de la sabiduría y la escritura en el antiguo Egipto). La vista más importante en la segunda sala: Una vista que representa el calendario y los días del año, y la tabla de días corresponde a otra tabla correspondiente a ella, de modo que cada día de la tabla corresponde a una acción que le corresponde en la otra tabla. La vista más importante en la tercera sala: - Representación del rey con la Sagrada Enéada.

Instrumentos quirúrgicos del templo de Kom Ombo
Sanctasanctórum En cuanto al Sanctasanctórum, se encuentra en estado ruinoso, y lo que queda de él son dos bases de granito sobre las que se colocó una barca sagrada. Junto al Sanctasanctórum se encuentran las siete salas. Quizás la más importante de ellas sea la cuarta sala, en la que encontramos una escalera que conduce al tejado. El tejado se utilizaba para secar granos. Pasillo de salida: - Lo más importante que lo distingue es la presencia de lo que se conoce como la escena médica, donde encontramos al rey Ptolomeo V en posición devocional, mientras que Imhotep, el ministro del rey Djoser de la III Dinastía, que fue deificado y considerado un dios de la medicina, y entre ellos se encuentra un plato médico lleno de diversas herramientas quirúrgicas, la mayoría de las cuales todavía se utilizan hasta ahora. Panel de instrumentos quirúrgicos La pintura de instrumentos médicos en el Templo de Kom Ombo es una pintura arqueológica que muestra un conjunto de dibujos de instrumentos quirúrgicos conocidos en el antiguo Egipto en el Templo de Kom Ombo en Asuán. En la parte exterior del templo aparece una inscripción del ídolo Imhotep con instrumentos quirúrgicos de la época y varios textos sobre la medicina en el antiguo Egipto.


Post A Comment
Your Email Address Will Not Be Published.
Hot Categories
Topics of Aswan
Table of Contents
- ¿Dónde se encuentra Kom Ombo?
- Datos sobre el templo de Kom Ombo
- El templo de Kom Ombo
- ¿Por qué se construyó el templo de Kom Ombo?
- Templo de Sobek y Horus
- Templo de Kom Ombo, Egipto
- Fotos del templo de Kom Ombo
- Cocodrilos del templo de Kom Ombo
- Datos sobre el templo de Kom Ombo (El Nilómetro)
- Calendario del templo de Kom Ombo
- Instrumentos quirúrgicos del templo de Kom Ombo
0 Comments